viernes, 11 de octubre de 2024

Comentario sobre una política pública de igualdad

    En esta entrada comentaré una política pública relacionada con la igualdad del ayuntamiento de Barcelona: Medida de gobierno. Urbanismo con perspectiva de género (en catalán originalmente: Mesura de govern. Urbanisme amb perspectiva de gènere), elaborada en el año 2017. Se trata de una medida promovida para incorporar la perspectiva de género en las políticas de urbanismo de la ciudad de Barcelona con el objetivo de "resolver las desigualdades, atender todas las necesidades de hombres y mujeres de forma equitativa y facilitar una vida sin discriminaciones de ningún tipo por motivos de género, económicos, de origen, de edad, funcionales, etc.". 

    Para la elaboración de la Medida se contaba con un diagnóstico que había integrado la perspectiva de género en la utilización del espacio urbano. Este diagnóstico había constatado que mujeres y hombres hacen un uso diferenciado de los diferentes espacios y equipamientos de la ciudad, que es muy evidente en el caso de los equipamientos y servicios vinculados al cuidado de los niños y a los deportes: mientras que las mujeres frecuentan más espacios como los centros de enseñanza obligatoria, las guarderías y los parques infantiles, los hombres utilizan más los equipamientos destinados al ocio y al tiempo libre. Como se dice en la Medida, eso encaja perfectamente con los roles tradicionales de género que se asignan a las mujeres, que dejan, como contrapartida, más tiempo de ocio a los hombres.

    Otro aspecto interesante que recogía ese diagnóstico es el referente a las diferencias de hábitos que existen entre mujeres y hombres en relación con la movilidad. En primer lugar, se constató que las mujeres se desplazan mayoritariamente por motivos familiares y que hacen más desplazamientos internos, es decir, dentro de la ciudad, mientras que los hombres se mueven sobre todo por motivos de trabajo y que hacen más desplazamientos externos, fuera de la ciudad. En segundo lugar, se comprobó que las mujeres utilizan más el transporte público que los hombres, que hacen más uso del transporte privado. En tercer lugar, se analizó la distribución horaria de los desplazamientos y se observó que las mujeres se desplazan durante todo el día, con un volumen especialmente destacable entre las 11h y las 14h, y las 16h y las 20h, mientras que los hombres concentran sus desplazamientos entre las 17h y las 20h; esto se relaciona con el diferente uso del tiempo de mujeres y hombres: las primeras tienen que combinar las responsabilidades laborales con las tareas relacionadas con el cuidado de niños y la reproducción, mientras que los segundos destinan la mayor parte de su tiempo al trabajo remunerado. Por último, también se constató que las mujeres suelen ir más cargadas de peso cuando se mueven por la ciudad, que un número elevado de ellas tiene problemas de diversidad funcional de tipo motriz y que tienen una percepción de inseguridad más elevada que los hombres, lo que puede condicionar su movilidad dentro del espacio público urbano.

    Para integrar la perspectiva de género en las políticas urbanísticas, y teniendo en cuenta la información recogida, la Medida preveía actuaciones de dos tipos: acciones concretas y disruptivas de pequeña y media escala que respondiesen a las necesidades y las experiencias de la vida cotidiana y modificasen el modelo urbano, y acciones transformadoras de carácter transversal que tuviesen un impacto a largo plazo en la organización estructural y el proceso administrativo involucrados en la toma de decisiones urbanísticas.

    Entre las actuaciones concretas, son destacables la elaboración de un mapa de la ciudad a partir de la realización de marchas exploratorias que identifiquen las necesidades en los diferentes barrios, la revisión con perspectiva de género de los elementos urbanos instalados en el espacio público y su disposición, la mejora de la red de transporte en bus, la realización de un plan de movilidad escolar con perspectiva de género, o la integración de la perspectiva de géneros en el programa "Supermanzanas". Entre las actuaciones transversales a largo plazo se pueden destacar la capacitación y formación en perspectiva de género del personal técnico y directivo del área de Ecología Urbana, la elaboración de un manual con criterios de género para los técnicos encargados de la redacción y supervisión de los proyectos de espacio público, y la reducción del impacto en la conciliación familiar de las personas participantes y el equipo técnico.

    Para analizar el impacto de algunas de estas medidas se puede consultar el II Plan para la justicia de género 2021-2025 del ayuntamiento de Barcelona. En el apartado 33 de este documento, relativo al espacio urbano, se constata que la reformulación del espacio urbano se incorporó en la implantación del modelo "Supermanzanas" con el fin de pacificar y hacer más confortables los espacios del barrio a todas las personas y trabajos, y que se llevaron a cabo mejoras en los entornos escolares, facilitando su accesibilidad, jugabilidad y confort, a través del programa “Protegemos las escuelas”. Sin embargo, también se reconoce que la perspectiva de género todavía tiene que aplicarse en buena parte de la trama urbana, insensible a las necesidades de las mujeres, y que las marchas exploratorias que se habían realizado en distintos puntos de la ciudad no se habían generalizado a toda la urbe; asimismo, se constata que la trama urbana todavía está en gran parte pensada para dar respuesta exclusivamente a una actividad económica realizada por una mano de obra masculinizada.

    A modo de conclusión, se puede decir que, si bien las actuaciones incluidas en la Medida de gobierno. Urbanismo con perspectiva de género han supuesto un avance en la integración de la perspectiva de género en la planificación urbanística de Barcelona, todavía queda mucho trabajo por hacer para conseguir un espacio público que responda a todas las necesidades específicas que las mujeres tienen en el desarrollo de su vida cotidiana dentro de la ciudad.

    Se puede consultar el documento en el siguiente enlace: Plantilla Mesura de Govern (barcelona.cat)

lunes, 7 de octubre de 2024

Perfil de María Moliner

    


    En esta entrada hablaré de María Moliner (1900-1981), bibliotecaria, archivera, filóloga y lexicógrafa, conocida por ser la autora del Diccionario del uso del español (1966-1967).

    María Juana Moliner Ruiz nació en Paniza (Zaragoza) en 1900, siendo la mediana de tres hermanos. La etapa de su educación y formación, entre 1900 y 1921, se desarrolló entre Madrid y Zaragoza. En Madrid estudió en la Institución Libre de Enseñanza y realizó, como alumna libre, los exámenes del bachillerato en el instituto general y técnico Cardenal Cisneros. En 1915 pasó al Instituto Goya, por entonces General y Técnico de Zaragoza, del que fue alumna oficial a partir de 1917 y donde obtuvo el título de bachillerato en 1918. Fue en Zaragoza, también, donde estudió Filosofía y Letras, en la especialidad de Historia, licenciándose en 1921 con sobresaliente y Premio Extraordinario.

    En 1922 ingresó por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, lo que la llevó a trabajar en diversos destinos laborales en su carrera como bibliotecaria: primero en el Archivo de Simancas, y luego en Murcia, en el Archivo de la Delegación de Hacienda. Posteriormente, a comienzos de la década de 1930, se trasladó con su familia a Valencia para trabajar en el Archivo de la Delegación de Hacienda.

    Entre 1930 y 1939 su actividad profesional fue muy fecunda: participó en la Escuela Cossío (que se inspiraba en el modelo pedagógico de la Institución Libre de Enseñanza) como profesora de Literatura y Gramática, como vocal de su consejo director y como secretaria de la Asociación de Amigos; colaboró en las Misiones Pedagógicas de la República y en la organización de las bibliotecas rurales; dirigió la Biblioteca de la Universidad de Valencia (1936-1937) y, posteriormente, la Oficina de Adquisición y Cambio Internacional de Publicaciones; asimismo fue vocal de la sección de bibliotecas del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico. En este período escribió también una comunicación para el II Congreso Internacional de Bibliotecas y Bibliografía (1935) con el título Bibliotecas rurales y redes de bibliotecas en España, unas Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas (1937) y un Proyecto de Bases para la Organización de las Bibliotecas del Estado (1939), las dos últimas publicadas como anónimas. Sin embargo, al finalizar la Guerra Civil sufrió represalias políticas, ya que perdió dieciocho puestos en el escalafón del Cuerpo de Archiveros, no recuperando su categoría hasta 1958.

    En 1946 comenzó a dirigir la biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, donde permaneció hasta su jubilación, en 1970. En ese año inició la tercera etapa de su vida, íntegramente en Madrid, en la que concibió y elaboró el Diccionario de uso del español (1966-1967), publicado por la editorial Gredos, uno de los diccionarios más importantes y renovadores de la lexicografía española, al que dedicó más de quince años de su existencia, elaborándolo en su casa fuera de sus horas de trabajo.

    En 1972 fue propuesta como candidata para ocupar un sillón en la Real Academia Española, que habría hecho de ella la primera mujer en entrar en la Academia, pero finalmente fue elegido el filólogo y lingüista Emilio Alarcos Llorach. Se han apuntado, entre los posibles motivos para no aceptarla, el "intrusismo" profesional (ya que no era filóloga de formación) y su condición de mujer, una mujer que había elaborado un diccionario por su cuenta, fuera de los círculos académicos, que además cuestionaba el oficial de la RAE.

    En 1975 enfermó de arteriosclerosis cerebral, lo que motivó su retirada de la vida intelectual. Murió en Madrid el 22 de enero de 1981 a causa de una enfermedad respiratoria.

    Se puede decir que María Moliner representa el modelo de mujer intelectual del siglo XX: pionera universitaria y estudiante brillante, progresista y protagonista de una ingente y prolongada labor profesional y intelectual ejemplificada en la elaboración, por su propia cuenta, de una gran obra cuyo valor no ha hecho más que aumentar con el paso de los años, el Diccionario de uso del español. El episodio de su no entrada en la Real Academia Española es un claro ejemplo del machismo institucional que imperaba aún en los años 70 del siglo pasado, no dispuesto a reconocer el gran trabajo intelectual llevado a cabo de manera independiente por una mujer. Por fortuna, el paso del tiempo no ha hecho más que revalorizar la figura y la obra de María Moliner.

    Fuentes:

jueves, 3 de octubre de 2024

La brecha ideológica de género entre los jóvenes

https://www.eldiario.es/sociedad/igualdad-libertad-brecha-politica-chicos-chicas-jovenes-grande_1_11421190.html

    En esta noticia de junio de 2024, publicada justo cuando se estaban celebrando las elecciones europeas, se analiza el progresivo distanciamiento ideológico que se está constatando en los últimos años entre las mujeres y los hombres jóvenes. Así, según diversos estudios y encuestas, las mujeres jóvenes tienden a votar a partidos situados más a la izquierda en el espectro político, mientras que los hombres jóvenes se decantan más por partidos políticos de ideología conservadora. Si para las mujeres jóvenes valores como la igualdad y el feminismo son primordiales, en los hombres jóvenes es la libertad el valor con el que más se identifican.

    Esta es una tendencia que ayuda a explicar en parte el auge de algunos partidos de derecha y extrema derecha en las últimas elecciones celebradas, como Vox o, en el caso de las elecciones europeas, Se acabó la fiesta. Estos partidos, de ideología tradicionalista y retrógrada, que, como se dice en el artículo, están "tremendamente masculinizados", presentan una adhesión muy importante por parte del electorado joven masculino. Entre los motivos que se esgrimen para explicar este fenómeno se menciona la combinación de diversos factores, entre los cuales estarían la incertidumbre y la precariedad generadas por el modelo económico en que vivimos y el "resquebrajamiento de la masculinidad tradicional", que fomenta una visión del hombre como "proveedor, garante de la seguridad y el éxito". De esta manera, los hombres jóvenes, en vez de orientar su frustración hacia los problemas generados por el sistema político y económico imperante, buscarían un "chivo expiatorio" en el feminismo y las posturas que luchan por la igualdad, cosa que explicaría su acercamiento ideológico a los partidos conservadores, que defienden un modelo de hombre tradicional.

    El hecho de que la crítica generada por los problemas económicos y sociales se dirija a un grupo social determinado, sean mujeres, inmigrantes o un grupo étnico determinado, no es sorprendente y ha ocurrido a lo largo de la historia. En el momento en que vivimos, a causa del desarrollo y la promoción de ideas igualitarias, esa crítica ha sido canalizada por parte de los partidos más conservadores hacia los promotores y defensores de ese tipo de ideas, que son acusados de ser los causantes de esos problemas. Como las personas que defienden ideas igualitarias son, en su mayor parte, mujeres, no sorprende por tanto que se produzca una brecha ideológica entre mujeres y hombres.

    Combatir este tipo de fractura ideológica no es sencillo, ya que requiere una reflexión crítica que no todo el mundo está dispuesto a llevar a cabo. Buscar un culpable fácilmente identificable es mucho más rápido y sencillo, y eso es lo que están aprovechando muchos partidos políticos conservadores para atraer el voto joven masculino. Lo único que se puede hacer es insistir en la importancia que tiene la igualdad para lograr una sociedad democráticamente sana. Desgraciadamente, todavía hay mucha gente que no quiere que la sociedad sea así.

domingo, 29 de septiembre de 2024

Presentación

    Hola, me llamo Jónatan Regueiro, tengo 37 años y trabajo como auxiliar de archivo en Barcelona. Esta es la primera entrada en el blog que he creado para reflejar mi aprendizaje en el curso de Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres (2024), impartido por el INAP.

    Mis expectativas al realizar este curso son adquirir unos conocimientos teóricos más sólidos en todo lo referente a la igualdad entre mujeres y hombres. Aunque este es un tema en el que se ha avanzado mucho en las últimas décadas, lo cierto es que la igualdad entre mujeres y hombres todavía está lejos de ser una realidad en muchos ámbitos de nuestra sociedad, y por ello considero que es importante aprender todo lo posible para ayudar a corregir esa desigualdad.

    Un aspecto concreto que me interesa es el referente a los comportamientos y el uso de expresiones que, aunque en principio puedan parecer inocuos, en realidad contribuyen a reforzar las situaciones discriminatorias y machistas. Creo que aprender sobre esta cuestión puede ayudarme a ser más consciente de ese tipo de conductas y, si así fuese, a corregirlas en caso de que yo mismo las manifestase.

    En resumen, espero sacar el máximo provecho a este curso.